top of page

«Del sustento al veneno lento:

Intoxicación masiva por papa en la cuenca del Pixquiac cierra una escuela»



Por: Luz Carmen Vargas

Mayo 2025.



Rotacion de cultivos: maíz y papa
Rotación de cultivos: maíz y papa

      La región de Pixquiac, en la zona de Zoncuantla, Coatepec, Veracruz, enfrenta una crisis ambiental y de salud pública por la contaminación con agroquímicos derivados del cultivo intensivo de papa. Organizaciones ambientalistas, investigadores y vecinos alertan sobre los efectos de los plaguicidas altamente tóxicos empleados en estos cultivos —algunos prohibidos en la Unión Europea— que se siembran cerca de manantiales, arroyos e incluso planteles escolares. El caso más dramático ha sido la intoxicación masiva de decenas de niños en la escuela primaria Adolfo López Mateos de la localidad El Naranjo, que derivó en el cierre del plantel y expuso la gravedad del problema. A continuación, documentamos la situación con datos de informes técnicos, notas periodísticas regionales, testimonios locales y la respuesta —o ausencia de ella— de las autoridades.




La crisis en la escuela



  En febrero de 2024, la primaria rural Adolfo López Mateos, ubicada en El Naranjo (municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan, colindante con Coatepec), fue escenario de una intoxicación masiva: más de 40 niños y varios docentes presentaron ardor en los ojos, vómitos, náuseas y dolor de cabeza. Todo apunta a la fumigación con plaguicidas en parcelas de papa contiguas al plantel durante el horario escolar.

Escuela primaria "Adolfo López Mateos"
Escuela Primaria "Adolfo López Mateos"
  “Alrededor de esa escuela hay varios predios donde se cultiva papa y, justo en febrero —cuando cosechan— le aplican glifosato, un secante que seca el tallo”, explica Jordi Vera, biólogo del colectivo Libres de Agrotóxicos.

     El glifosato está catalogado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para humanos”, y México intenta prohibirlo gradualmente desde 2023. Tras el incidente, la Secretaría de Educación de Veracruz ordenó el cierre inmediato de la escuela. Desde entonces el edificio permanece vacío y cercado. Sus 84 alumnos fueron reubicados: algunos reciben clases provisionales del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en la comunidad vecina de Mesa Chica, mientras otros asisten a escuelas de Rancho Viejo, con traslados más largos y la comunidad escolar fragmentada.

 

“Era una escuela con buena infraestructura y parte de nuestra identidad; su cierre nos afecta a todos”, lamenta un padre de El Naranjo.

   “No es justo que por los químicos nos hayan quitado la escuela. Queremos soluciones, no solo que la cierren y ya”, insiste una madre de Mesa Chica.



Qué reveló la investigación


      El cierre de la escuela detonó un diagnóstico técnico exhaustivo. El informe elaborado en noviembre de 2024 por el biólogo Jordi Vera Cartas, con apoyo de SENDAS A.C. y la Universidad Veracruzana, confirmó el uso intensivo de agrotóxicos: hasta 18 sustancias diferentes aplicadas a los cultivos, varias prohibidas en otros países. Entre ellas destacan los fungicidas clorotalonil y mancozeb, el herbicida glifosato y el secante paraquat, considerado uno de los herbicidas más tóxicos del mundo, la ingestión puede ser letal incluso en pequeñas dosis, esta prohibido en más de 70 países, y con posibles vínculos en enfermedades como el Parkinson.


     La investigación halló envases vacíos de pesticidas tirados en las parcelas y muy cerca de escuelas, viviendas y cuerpos de agua. Linda Marín, de Ánima Mundi, advirtió que las parcelas se fumigan cada ocho días o incluso dos veces por semana, y documentó ocho escuelas situadas a pocos metros de campos de papa, lo que multiplica el riesgo para la infancia.


     El monocultivo de papa se ha expandido desde el Valle de Perote hasta la cuenca del Pixquiac. En 2012, Tlalnelhuayocan registraba 30 ha sembradas; para 2022 superaba 85 ha, con más de 1 000 toneladas cosechadas y ganancias superiores a 9 millones de pesos. Buena parte de la tierra es arrendada por productores foráneos, que pagan alrededor de 20 000 pesos por hectárea al año.


  “El cultivo de papa deja ganancias, sí, pero ¿a costa de qué? Las grandes empresas de agroquímicos se capitalizan mientras se pone en riesgo a los habitantes”, señala Linda Marín.


Una cuenca en riesgo

 


Río Pixquiac
Río Pixquiac

     La contaminación no se limita a las parcelas: compromete a toda la subcuenca del río Pixquiac. A solo 400 m de la escuela clausurada pasa un arroyo que alimenta el manantial de Zoncuantla, de donde cientos de familias obtienen agua. Parte del suministro de Xalapa procede también de esta cuenca, de modo que la exposición podría escalar.


    Además, la expansión papera implica deforestación del bosque mesófilo. Se reportan muertes de fauna silvestre —y de mascotas— presumiblemente por ingerir vegetación contaminada. El Programa Regional de Ordenamiento Ecológico exige una franja libre de agroquímicos de 500 m frente a zonas habitadas, escuelas o cuerpos de agua, pero en comunidades como El Naranjo, Mesa Chica o Cinco Palos las siembras llegan a pocos metros de casas y pozos.



Respuestas y omisiones

 

  • Reglamento municipal: en 2024, Tlalnelhuayocan aprobó un reglamento que prohíbe varios plaguicidas y exige franjas de protección, pero su aplicación sigue pendiente.

  • Ámbito estatal: la SEV cerró la escuela y ofreció educación virtual, sin un plan claro para reabrirla con garantías sanitarias. La Secretaría del Medio Ambiente no ha aplicado sanciones visibles.

  • Sociedad civil: SENDAS, Terra Vida y Ánima Mundi promueven la transición agroecológica y exigen controles más estrictos.

  • Medios: La Jornada Veracruz, Diario de Xalapa, Excélsior y AVC Noticias han visibilizado la problemática, mientras habitantes reclaman acciones concretas, no solo cobertura.


¿Qué sigue?


  1. Reapertura segura de la primaria o construcción de un nuevo plantel lejos de áreas fumigadas.

  2. Zona de amortiguamiento sin pesticidas alrededor de escuelas y viviendas.

  3. Monitoreo permanente de agua, suelo y aire para detectar residuos de clorotalonil, mancozeb y glifosato.

  4. Plan integral de restauración: reforestación del bosque de niebla y fomento de cultivos alternativos (hortalizas, café bajo sombra).

  5. Campañas de información para que la población rural conozca los riesgos de los agroquímicos.



    En abril de 2025 el diputado federal Adrián González Navarro anunció una iniciativa para prohibir el uso de agroquímicos cerca de escuelas; de aprobarse, fijaría franjas de protección obligatorias y sanciones.


   La cuenca del Pixquiac se halla en una encrucijada: fuente de vida y sustento agrícola, pero amenazada por un modelo que convierte ese sustento en veneno lento. El cierre de la escuela es un llamado urgente: sólo acciones efectivas y una transición justa hacia métodos más seguros permitirán equilibrar producción y salud.


Fuentes consultadas

  1. Informe técnico y fotografías: “Apoyo a la incidencia para la regulación de agrotóxicos en la subcuenca del río Pixquiac”, Jordi Vera Cartas, 2024.

  2. La Jornada Veracruz: “Proponen ley contra el uso de agroquímicos cerca de escuelas”, 22 abr 2025, y cobertura sobre intoxicaciones en Pixquiac, 2024-2025.

  3. Diario de Xalapa: reportajes sobre fumigaciones y expansión del cultivo de papa en Zoncuantla y Coatepec, 2024-2025.

  4. Excélsior: artículos nacionalizados sobre el cierre de la primaria Adolfo López Mateos y riesgos de plaguicidas, 2024-2025.

  5. AVC Noticias: serie de notas sobre agroquímicos en la cuenca del Pixquiac y testimonios de pobladores, 2024-2025.

  6. Gaceta Oficial del Estado de Veracruz: Reglamento de Ecología y Protección Ambiental de Tlalnelhuayocan, marzo 2024.

  7. Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Xalapa/Pixquiac (SEDESMA-Veracruz).

  8. Comunicado de Ánima Mundi A.C. sobre impactos de agroquímicos en la montaña central, marzo 2025.

 

 
 
 

Commentaires


bottom of page